domingo, julio 22, 2007

LA PROSPERIDAD FALAZ

Caricatura Republicana siglo XIX,
hace referencia a la manumisión
de la esclavitud y la abolición del tributo
gracias a los ingresos del guano.

No es novedad que el guano encontrado en las costas del Perú a mediados del siglo XIX hiciera de su historia pieza única en América Latina, pues le permitió la hazaña de cancelar su deuda pública y de engancharse en una nueva y mayor deuda. Sin embargo, un breve recuento de la historia de esta riqueza podrá situarnos mejor dentro del contexto de este periodo republicano, que se inicia alrededor de 1840 y concluye en los inicios de la guerra con Chile.
Razones climáticas y en última instancia oceanográficas fueron las responsables de que miles de pájaros piqueros, alcatraces, cayones y guanayes hicieran de las islas costeñas su hábitat ideal. La acumulación de excremento de estas aves formó verdaderos yacimientos, en algunos casos, hasta de 3 metros de altura. El guano se convirtió en un compuesto de alto contenido de nitrógeno más fácilmente absorbible que los fertilizantes de las plantas. Para entonces, parte de Europa (Inglaterra) y Norteamérica habían revolucionado la agricultura orientándola racionalmente a la producción masiva de alimentos. En efecto, el guano fue, por ejemplo, el causante de que el trigo, centeno, la avena y el ganado prosperaran e incrementaran su producción de manera constante a todo lo largo del Reino Unido hasta fines de la década de 1872 contribuyendo así a su autoabastecimiento.

Porqué llamar a este periodo "Prosperidad Falaz"
Es el periodo donde el Estado peruano recibió grandes ingresos económicos por el comercio del guano y del salitre; pero que no fueron invertidos en impulsar una economía capitalista nacional. El estado peruano invirtió esos ingresos en obras improductivas generándose una economía dependiente del capitalismo inglés por préstamos, importaciones, etc. Esta denominación fue acuñada por Jorge Basadre.

PANORAMA MUNDIAL
Desde fines del siglo XVIII, las potencias europeas y norteamericanas, comenzaron a sentir los efectos de la revolución industrial; en estos países se experimentó un considerable incremento demográfico, la llegada de las industrias y la proletarización significaron menor capacidad productiva en los campos, además de las migraciones a las ciudades, todo ello conllevó a la merma de la producción agrícola. En tal sentido, el aumento poblacional no estaba en proporción a la producción alimenticia; así, la hambruna generalizada en Europa y la poca calidad de sus alimentos hizo que los científicos busquen algún método para que sus campos agrícolas rindan más.
Para este momento algunos científicos peruanos habían dado a conocer en Europa, las propiedades de este fertilizante y su efecto multiplicador en los campos agrícolas. Rivero de Ustariz, arequipeño, quien realizó estudios de mineralogía y botánica junto a Alejandro Von Humbolt, había publicado en Europa un estudio sobre el guano de las islas del litoral peruano, destacando su alto contenido de fosfato como propiedad que oxigena la tierra e incrementa la producción. Los embarques iniciales se hicieron en 1841 a Inglaterra, a manera de ensayo, resultaron tan alentadores que pronto desatóse una gran demanda en el mundo por el guano del Perú.

1 comentario:

Alvaro Mejía dijo...

Estimado amigo. En el 2004, realizamos en la Universidad de Lima el documental "Guano, oro del Perú". Está a disposición del público en general en Dudea, tercer piso del pabellón H. Ojalá sea de su interés. Saludos. Alvaro Mejía, alvaromejia@gmail.com